SALTA

Litio y riesgos ambientales

Explotación del litio en Salta: el grave riesgo ambiental para los habitantes y el ecosistema de la puna

En el marco del anuncio del descubrimiento de mayor ley en sal en la Puna por parte de la empresa canadiense Arena Minerals, surge el debate sobre el impacto ambiental que genera la extracción del ''oro blanco''.

Las enormes piletas de agua para la evaporación del Litio
Las enormes piletas de agua para la evaporación del Litio

La empresa canadiense Arena Minerals, anunció que en perforaciones realizadas en acuíferos puneños de Salta, halló litio con una muy alta ley, es decir con una muy alta concentración del mineral en la cantidad de líquido analizado.

La perforación exploratoria se realizó en la cuenca Pastos Grandes, a 236 km de Salta capital y a 66 km de San Antonio de los Cobres. Se trata de la porción más al norte del proyecto de litio Sal de la Puna.

Según anunció la  empresa. intersectó dos acuíferos de salmuera con una profundidad total de 620 metros bajo la superficia. Estos, se basan en:

- 90 Metros (90 - 120) con un promedio de 538 miligramos de Litio por litro.

- 255 metros (365 - 620) con un promedio de 641 miligramos de Litio por litro.

Sin embargo el auspicioso anuncio tiene como contraste, que para la extracción de ese mineral, aunque se encuentre en elevadas concentraciones requerirá de la extracción de millones de litros de agua de los acuíferos puneños.

La extracción del ''oro blanco''

El litio, es un mineral esencial para la producción de ''energía limpia''. Argentina, Bolivia y Chile, conforman el ''Triángulo de litio''; ya que poseen el 58% del recurso. Nuestro país, es el segundo con reservas de litio más grandes en el mundo, según el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales. 

Pero no todo es color de rosas y beneficios. En este contexto, es que surge el problema por el impacto ambiental. Ya que se emplean enormes cantidades de agua para extraer el mineral. Por un lado se extrae agua salinizada de los acuiferos, y en la última etapa de procesamiento del mineral, se utiliza agua dulce. Esto se debe a que mientras se quiera dar más pureza al litio, se necesita más agua apta para el consumo.

Un ojo de agua dulce en la puna, en un ecosistema donde todo está conectado

Un ojo de agua dulce en la puna, en un ecosistema donde todo está conectado

La contaminación de los acuíferos

En la Puna, las cuencas cerradas se nutren de lluvia que se almacena en depósitos subterráneos: los acuíferos.

El problema es que cuando se perforan los salares y extraen agua salina no apta para el consumo, se produce un desplazamiento del agua dulce de la cuenca al salar. Este proceso, genera como consecuencia la salinización del agua que las comunidades de la zona usan para el riego y el consumo, ya que los acuíferos están conectados, produciendo una alteración en el balance hidrogeológico, y por ende, desencadenando el conflicto ambiental.

El actual método de extracción de Litio emplea millones de litros de agua

En la mayoría de los salares de altura de Argentina y Chile, el método de extracción de litio predominante es el de evaporación y agregado de cal-soda. Consiste en el bombeo de salmuera desde la profundidad del salar y su posterior concentrado en piletones de enorme extensión durante 12 a 18 meses.

La gran ventaja -para las empresas- del método tradicional es que la energía solar, que moviliza el proceso de separación de las sales, es gratis. El proceso de evaporación permite elevar el grado de concentración de litio en la salmuera, desde alrededor de un 0,2% inicial a un 6%.

El problema para el medio ambiente, el ecosistema y las comunidades puneñas es que como el litio tiene una concentración muy baja en la salmuera, se requiere un volumen masivo de extracción de esa agua salada para alcanzar grandes valores de producción, como los que requiere la movilidad eléctrica. Si bien no se trata de agua que se utiliza directamente para el consumo humano o animal, estudios indican que la extracción de esa salmuera puede provocar la entrada de agua dulce a las cuencas de los acuíferos para suplir el volumen extraído, lo que afecta la provisión de agua para uso humano o agrícola.

Una pileta para evaporación del Litio

Una pileta para evaporación del Litio

El riesgo ambiental 

Martín Kazimierski, becario de CONICET y miembro del grupo Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, informó a PERFIL sobre esto: “Según la geografía del lugar, algunas comunidades están más cerca o más alejadas de los salares. Todo depende de la distribución de los acuíferos dulces. Los habitantes los aprovechan para su actividad de riego, de consumo humano y animal. Entonces, si vos vacías el acuífero de los salares, se acelera el vaciamiento de la cuenca y hay menos agua dulce disponible

“En el marco del proyecto Fenix, ya hubo un episodio de daño ambiental en el ‘Salar del Hombre Muerto’. En relación a los niveles de agua dulce que utilizan en el proceso de extracción vaporítico, han secado 11 kilómetros de vega del Trapiche. Lugar de donde sacaban el agua dulce. Luego de esto y en las intenciones de Livent de triplicar la producción, deciden sacar agua de otra zona del salar. Así surgió el proyecto de construcción del acueducto del río Los Patos que es el caño de 32 kilómetros. Están pidiendo autorización para extraer de cada pozo 166 mil litros de agua por hora.

Para septiembre de 2021 en Catamarca, Livent, estaba consumiendo en 15 días la cantidad de agua que todo el pueblo de Antofagasta usa en 1 año”.informó Verónica Gostissa, abogada e integrante de Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA).

En tanto estudios realizados en Antofagasta Chile, país que ya viene produciendo Litio señalan que en Antofagasta "cada año se evaporan 25 millones de metros cúbicos de agua y esta cantidad irá en aumento a medida que se incremente la producción. Para el año 2025, la cantidad de agua evaporada en la industria del litio casi alcanzará el consumo de agua potable de la región de Antofagasta

La respuesta de Salta ante la situación

Actualmente, todos los proyectos mineros están en etapa piloto y aún no poseen valor comercial. Se informó que recién pasarian a la segunda etapa entre los años 2023 y 2024. Sobre esto, la Secretaría de Minería aseguró que esta industria utiliza mucha menos agua que la alimenticia y la ganadera. Además, agregaron que para la explotación del suelo se hacen estudios hidrogeológicos, y la Secretaría de Recursos Hídricos es quien procede a la autorización final. 

De esta manera, se puede visualizar dos aristas en la situación referida a la explotación minera de litio en el país: Por un lado, los beneficios económicos que esto persigue, y por el otro, los conflictos ambientales que puede producir la contaminación del agua dulce, y en consecuencia, aquellos riesgos que esto ocaciona a los pobladores del lugar. Debido a que la situación los afecta en relación a su salud y a su economia. 

Un debate necesario

Es necesario considerar la importancia y el potencial para la provincia de una naciente industria pero también, los perjuciios ambientales que puede causar al ecosistema y a los ciudadanos de la Puna salteña. Y en consecuencia abrir un debate ¿Puede realizarse una explotación sustentable del Litio reduciendo o eliminando su impacto ambiental para ecosistemas y comunidades humanas?

Existen métodos de extracción del Litio alternativos al de evaporación, que quizás representan más costos para una empresa pero son más eficientes y suponen un menor riesgo para la provisión de agua de las y los habitantes de la Puna. El debate público debe llevar la atención sobre el punto para que el estado intervenga y así como facilita recursos en infraestructura pública para la explotación minera, exija la implementación de formas de explotación que no dañen a nuestra pachamama ni a quienes la habitamos.



¿Te gustó la noticia? Compartila!

Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.


Más de Salta